IA España Argentina

Argentina y España rubricaron esta semana un acuerdo de cooperación para generar conocimiento entorno a la inteligencia artificial (IA) y sus impactos socioeconómicos, productivos y culturales. La agenda de trabajo entre ambos países busca impulsar la creación conjunta de soluciones para distintos desafíos económicos y sociales que enfrentan los firmantes.

El convenio promueve el intercambio de información entre ambos involucrados, la realización de seminarios y estudios sobre el cambio de paradigma tecno productivo y su inserción en las sociedades de Argentina y España. En el encuentro donde se selló el convenio, se profundizo acerca de la transición digital a IA.

En el evento de firma participaron miembros de consejerías de Argentina y España. Durante el evento funcionarios del Ministerio de Trabajo e investigadores del Conicet realizaron presentaciones sobre los desafíos que presenta la IA en el mercado laboral.

Los participantes del encuentro destacaron la necesidad de acompañar las transformaciones productivas asociadas a la IA. Para establecer un camino sólido en ese sentido consideraron fundamentales las políticas públicas que ayudarían a saldar la brecha digital. Además, serían útiles para generar las capacidades necesarias para la transformación del mercado laboral y proteger los derechos de las trabajadoras y los trabajadores.

Los apuntes mencionados anteriormente promueven el uso responsable de la IA. Algo que ha quedado en claro que no siempre ocurre de ese modo. El ejemplo más reciente proviene, precisamente, de España. En la última semana, la policía tuvo que iniciar una investigación después de que imágenes de niñas, alteradas con la mencionada tecnología para quitarles la ropa, fueran enviadas a una ciudad de la región sur.

Un grupo de madres de Almendralejo, en la región de Extremadura, denunciaron que sus hijas habían recibido imágenes de ellas mismas en las que aparecían desnudas. La madre de una víctima empleó un video publicado en su cuenta verificada de Instagram con el objetivo de crear conciencia sobre la situación.

Este es un claro ejemplo de lo necesario que es concienciar y educar en el uso de las nuevas tecnologías. Como siempre defendemos desde este medio, el problema no está nunca en la tecnología, sino en el uso que las personas hagan de ella.