Animoca Brands

Ya es bien conocido, y nuestros lectores podrán dar fe de ello, que el «tradicional» Play2Earn está dando paso a otros juegos con unas mecánicas jugables mucho más interesante, donde la capa Web3 no es el core principal de la jugabilidad, sino un elemento más de monetización a través de propiedad.

La eterna pregunta es, ¿cuándo veremos esos juegos tan importantes que serán como los de antes, pero que tendrán implementada esa capa Web3 casi de forma imperceptible para el usuario? Según el CEO de Animoca Brands, Robby Yung, mucho antes lo que nos imaginamos.

En declaraciones de Yung en la conferencia Proof of Talk en París, comentada que es posible que veamos juegos estilo consola Triple A con esta tecnología en 2024.

Life Beyond, uno de los juegos más avanzados de Animoca, es «particularmente emocionante de ver» a medida que se están viendo las primeras pruebas alfa hasta el lanzamiento completo. Explicó que la historia del equipo de desarrollo de producir juegos tradicionales de alta calidad (el fundador, Benjamin Charbit, trabajó en Assassin’s Creed para Ubisoft) significa que el estilo del contenido y la narración «atraerán a los jugadores más tradicionales«.

El ecosistema Revv es otro proyecto de juego que entusiasma a Yung. “Hacemos juegos con Moto GP y Fórmula E, junto con Revv Racing y algunos otros juegos de marca, todos unificados por el ecosistema de token Rev. Veréis muchos desarrollos en este ecosistema en los próximos seis meses”.

Esos juegos podrían contribuir a incorporar a los jugadores tradicionales, que hasta ahora han dudado o incluso han sido hostiles hacia los juegos Web3. “Hay muchas historias de rechazo, como con Ubisoft, donde los jugadores expresaron su temor por los juegos de blockchain”.

Comparó la situación con el auge de los juegos móviles. “Una minoría de la comunidad de jugadores se resiste al cambio, algo que también presenciamos cuando surgieron los juegos móviles en 2009. Muchos jugadores, especialmente los de consolas, sintieron en ese momento que jugar en una pequeña pantalla móvil no era un juego real”.

Yung cree que la industria del videojuego se está moviendo hacia un modelo híbrido, reconociendo la importancia de los sectores casuales y móviles, que en conjunto representan la mitad del mercado. «Cuando consideramos el negocio del gaming, es increíblemente diverso, diferenciado por el estilo de juego y la plataforma«, comentaba Yung.

Explicó que los avances tecnológicos están conduciendo a un nuevo modelo que combina los juegos tradicionales y de blockchain antes de adoptar completamente esta tecnología y los NFT.

Con una red global de 13 estudios, la cartera de Animoca Brands abarca títulos Web3 y plataformas de metaverso que incluyen The Sandbox, Phantom Galaxies, Life Beyond y Crazy Defense Heroes.

Si bien Animoca Brands se ha hecho un nombre en el ámbito del gaming, Yung reveló una visión mucho más amplia de la empresa. Entre sus iniciativas pioneras se encuentra la transición de Tiny Tap, una subsidiaria de Animoca Brands, de Web2 a Web3. Esta plataforma educativa permite a los profesores crear clases online y recibir pagos en tokens.

Visión particular del metaverso

La compañía también continuará impulsando su visión de un metaverso abierto y descentralizado, en contraste con las plataformas centralizadas como Meta. “Es importante aclarar lo que queremos decir con el metaverso. La visión presentada por Meta se centra principalmente en la realidad virtual, por lo que sería más apropiado referirse a ella simplemente como realidad virtual”.

El CEO de Animoca Brands sigue siendo «muy optimista» sobre el metaverso, pero con la advertencia de que «la definición centralizada y cerrada del metaverso ya no es relevante«.

Yung explicó que la “verdadera esencia del metaverso” requiere la integración de la tecnología blockchain. «Blockchain permite la interoperabilidad del contenido, que es un aspecto fundamental del metaverso. Sin interoperabilidad, sería simplemente una aplicación en lugar de un verdadero metaverso”.

Navegando por los desafíos regulatorios

La industria de la criptografía, y por extensión, la industria Web3, se ha enfrentado a dificultades regulatorias en los últimos meses. Yung enfatizó el impacto de la ambigüedad regulatoria, que ha llevado a la aversión al riesgo y la vacilación entre los inversores. “Afecta nuestra estrategia de crecimiento comercial, y Estados Unidos se vuelve menos foco en la actualidad. Aunque el mercado estadounidense siempre ha sido parte de nuestra estrategia global, la incertidumbre reinante complica las decisiones de inversión en esa región”.

Yung elogió a Francia por convertirse en un destacado centro Web3. “Esto tiene menos que ver con las acciones del gobierno y más con la presencia de emprendedores con talento que han estado construyendo activamente en el espacio durante un tiempo considerable, incluso antes del auge de NFT en 2017. La concentración de personas cualificadas y el espíritu emprendedor ha sido la fuerza impulsora detrás de la masa crítica alcanzada en el ecosistema francés”.